Auzitegi Gorenak urtarrilaren 19an ebatziko du berriz ere IRPHaren inguruan

Espainiako Auzitegi Gorenaren agendaren arabera, urtarrilaren 19an, asteazkenarekin, IRPHaren inguruko ebazpen berriak emango ditu ezagutzera, Europar Batasuneko Epaitegiaren azken autoen ondoren.

Laburbilduz, 2017ko abenduaren 14ean IRPHaren inguruko lehen epaia ebatzi zuen Gorenak, banketxeak salbatu nahian eta IRPH klausula baliogabetzeari ate guztiak itxi asmoz, inolako kontrolik ezin dela aplikatu esatera iritsiz. Baina Espainiako Gorenaren eta banketxeen zoritxarrerako, gaia Europar Epaitegira iritsi zen, eta 2020ko martxoaren 3an bere epaia argitaratu zuen, Espainiako Auzitegi Gorena zuzenduz. Honek ez zuen amore eman hala ere, eta 2020ko azaroan epai berri batzuk ebatzi zituen, IRPH klausula gardentasunik gabea dela onartuz baina baliogabetu gabe, bere esanetan ez delako abusuzkoa. Honek gaia berriz ere Europara itzultzea ekarri zuen, eta Europako Epaitegiak 2021eko azaroaren 17an eman zuen bere iritzia. Orain Espainiako Auzitegi Gorenak Europako azken autoen ondoren zer jarrera hartuko duen ikustea dagokigu. Europak babesten gaituela uste dugun arren, ez gara baikorrak: Gorenak edozein gauza egin dezake banketxeen alde egiteko. Ikusi behar ze argudio erabiltzen dituen oraingoan.

Azpimarratzekoa da José María Erauskin eta Maite Ortizek 2013an abiatu zuten epaitegietako borroka luze honi beste bat batu zaiola orain dela oso gutxi: hemen duzu informazio guztia.

IRPHa baliogabetzeko bide berria!

2021 urtea berri oso on batekin amaitu genuen IRPHak kalteturiko guztiok: klausula hau epaitegietan bertan behera uzteko bide berri bat ireki da.

Abenduaren 30ean argitaraturiko bideo batetan José María Erauskin eta Maite Ortzi abokatuek ezagutzera eman zutenez, A Coruñako epaitegian epai aitzindari bat lortu dute. Orain artean IRPH klausula baliogabetzeko auzibide guztietan abusuzkoa izatea frogatzen saiatzea zen bidea. Auzibide honetan ordea, indarrean dagoen legediaren aurka egiteagatik galdegin dute bertan behera uztea. Azaldu dutenez, kontratua sinatu zenean indarrean zegoen ministerio-agindu batek ezartzen zuen bezeroari indizeak azken bi urtetan izandako balioak erakutsiko zizkion esku-orri bat eman behar zitzaiola, eta eskaintza lotesle bat eman hamar eguneko aurrerapenarekin. Entitateak ez zituen arau hauek bete, eta beraz klausulak bertan behera geratu behar du.

Epaitegiak auzibidea bere osotasunean onartu du, eta entitatea kobraturiko guztia itzultzera zigortu. Maileguak aurrera jarraituko du, baina interesik gabe.

Erauskinek bideoan gogorarazten duen bezala, lehen instantziako epai bat da, eta bilakaera aztertu beharko da, baina berri oso garrantzitsua da. Ez da ahaztu behar Erauskin eta Ortiz direla 2013an IRPHaren aurkako epaitegietako borroka ekin zuten abokatu aitzindariak. Orduan erotzat hartuak izan ziren legezko indize bati loturiko klausula bat bertan behera uztea galdegiteagatik, eta ia 9 urte beranduago milaka dira bide horretatik aurkezturiko salaketak. Gaia Europar Batasuneko Justizia Epaitegira iritsi da, eta Espainiako Auzitegi Gorenak Europaren aginduak ez betetzeko ahaleginean jarraituko duen arren Erauskin eta Ortizek uste dute Europak arrazoia eman digula.

Orain bide berri bat ireki dute, eta bere bilakaera arreta handiarekin jarraitu beharko dugu.

Azpimarratzekoa da bestalde bide berri hau aurrekoaren independentea dela. Hau oso garrantzitsua da, abusuzkotasuna salatzen zuen auzibidea galdu duten familiei auzibide berria irekitzea ahalbidetzen baitie. Ez da “gauza epaitua”. Ez gaude arrazoi berdinagatik bigarren salaketa bat aurkeztea eragozten duen ustezko horretan. Halaxe dio espreski A Coruñako epaiak (Res Abokatuek argitara eman dute eta hemen duzu ikusgai)

Res Abokatuek IRPH klausula abusuzkoa izateagatik bertan behera uzteko eskatzen zuen lehen auzibidea IRPH Stop Gipuzkoarekin elkarlanean aurkeztu bazuten, oraingoan Galizara joan dira, eta Marcos eta bere familia borrokalariarekin egin dute. Erauskinek bideoan azaltzen duen bezala, Marcosen auzia Espainiako Auzitegi Gorenaren zain dago, baina hau ez da arazoa izan auzibide berria Aurrera eramateko.

Europar Epaitegiaren epai berria: premiazko balorazioa

Hona hemen epai berria ulertzeko gure gida. Zuzenbidean adituak ez direnek prestatua, zuzenbidean aditu ez direnentzat.

Epaia askoz hobea izan zitekeen, baina ez dio ezeri atea ixten. Maite Ortiz eta José Maria Erauskin abokatuen balorazioaren zain, badirudi borrokatzen jarraitzea dagokigula.

Hemen jaitsi ditzakezu gure gida PDF formatuan eta epaia.

Espainiako gobernuari exijitu diogu ez dezala berriz ere banketxeen alde egin Europako epaitegian

Gaur, 2021eko otsailaren 25ean bi urte betetzen dira Europar Batasuneko Justizia Epaitegiak Luxemburgen duen egoitzan IRPH klausularen inguruko ahozko saioa ospatu zenetik. Gure webgunean saioaren kronika zabala egin genuen, eta hemen duzu ikusgai.

IRPHri egin zitzaion “lehen epaiketa europar” haren ondoren 2020ko martxoaren 3an epaia iritsi zen, Espainiako Auzitegi Gorenaren banketxeen aldeko irizpidea zuzentzen zuena. Baina epai europar hau ez da nahikoa izan Gorenak klausula baliogabetu dezan, eta horregatik bi galdera berri iritsi dira Europar Epaitegira, eta honek onartu egin ditu. Beraz IRPHaren “bigarren epaiketa europarra” laster iritsiko da.

Testuinguru horretan, eta epaiketaren bigarren urteurrenarekin, IRPH Stop Gipuzkoatik gogorarazi nahi dugu lehen epaiketa hartan PP eta PSOEren Espainiako Gobernuek banketxeen interesen alde eta hiritarren eskubideen aurka egin zutela. Horregatik, plataformatik idatzi bat helarazi diegu Espainiar Kongresuko talde guztiei. Bertan, PSOE eta Unidas Podemos-i eskatzen diegu gobernuak prozedura berrietan esku hartu dezala kaltedunen alde eginez edo gutxienez neutrala izan dadila eta ez dadila aurkeztu. Gainontzeko taldeei eskatu diegu Legez Besteko Proposamen bat aurkeztu dezatela, gobernua jarrera horretara bultzatzeko.

Taldeei bidali diegun dokumentua hemen ikus dezakezu.

Euribor-a IRPH-a baino manipulagarriagoa ote da? Gorenaren epaien analisi ez juridikoa

Como es sabido, el Tribunal Supremo español ha hecho públicas cuatro sentencias relativas a sendas demandas de nulidad de la cláusula IRPH. En los cuatro casos, el Supremo reconoce que la cláusula fue incorporada de manera no transparente al contrato. Y en los cuatro casos, el Supremo (con el voto particular discrepante del magistrado Arroyo Fiestas) da por buena la cláusula y castiga al demandante con el pago de las costas. Es decir: el banco te ha colado una cláusula de manera no transparente, ha incumplido la ley, pero te castigo a ti por haberlo denunciado. Un aplauso para el Tribunal Supremo español.

En este artículo haremos un análisis no jurídico de dichas sentencias. No jurídico, porque no somos juristas. Y porque la discusión es muy complicada (modo ironía on):

– El Supremo dice que el hecho de no ser transparente no hace que la cláusula sea abusiva. Que hay que mirarlo bien.

– Otros juristas dicen que si la cláusula no es transparente automáticamente es abusiva. Lo dijo por ejemplo, y refiriéndose precisamente a la cláusula IRPH, el magistrado Francisco Javier Orduña: «la falta de transparencia comporta de forma necesaria y directa el juicio de abusividad, no necesita de un posterior juicio».

Es decir, el Supremo dice que si no hay transparencia entonces debe verificar si hay abuso antes de anular la cláusula. Orduña y otros dicen que si no hay transparencia hay abuso y la cláusula es nula. Pues no parece una discusión tan complicada, ¿no? ¿Quién tendrá la razón? ¿Quién nos sacará de dudas? ¿El Tribunal de Justicia de la Unión Europea? Probablemente. ¿Y qué podemos esperar del TJUE? Bueno, como ya hemos adelantado, nosotros no somos juristas… pero en este tipo de discusiones cuando el tema llega a Luxemburgo hasta ahora el Supremo siempre pierde y Orduña siempre gana. ¿Hay motivos para pensar que en esta ocasión será distinto? Pues no, amigos, no, todo apunta a que el Supremo se va a llevar otro tortazo en Luxemburgo.

Pero mientras llega ese día, amenicemos la espera analizando qué argumentos ha empleado el Supremo para dar por buena la cláusula IRPH a pesar de su falta de transparencia.

El Supremo dice que no puede haber mala fe en el banco al emplear un índice de referencia recomendado por el Banco de España en su circular 5/1994. ¡Vaya! Interesante. En esa circular el Banco de España advierte que para evitar que un préstamo asociado al IRPH esté «por encima del tipo practicado por el mercado» es necesario aplicar un diferencial negativo. Pequeño detalle, ¿verdad? El Banco de España, en la circular que cita el Supremo, dice: ojo, señor banquero, si no le pones diferencial negativo al IRPH estás colando al consumidor un préstamo más caro que el tipo de mercado. ¿Se aplicó un diferencial negativo en los 4 préstamos analizados por el Supremo? Rotundamente no. En uno de ellos Kutxabank aplica nada más y nada menos que un +1%…

¿No hay mala fe?

Según el propio Supremo, para determinar si hubo mala fe «habrá que comprobar si el profesional podía estimar razonablemente que, tratando de manera leal y equitativa con el consumidor, éste aceptaría una cláusula de ese tipo en el marco de una negociación individual». O sea, los magistrados del Supremo se han sentado en sus cómodos sillones y se han preguntado: vamos a ver, señores, si a ese consumidor le hubieran explicado que le estaban colando un diferencial positivo (+1%) a pesar de que el Banco de España recomendaba uno negativo y que por lo tanto se estaba vinculando a un préstamo que sería siempre y hasta el final (mucho) más caro que la media del mercado, ¿habría aceptado la cláusula? ¿Qué decimos, señores? Que sí, ¿verdad? Pon que sí, que la habría firmado igualmente, así que no hacía falta explicárselo, y que por tanto no hubo mala fe. Venga otra ronda de chupitos. ¿Qué dices? ¿Que no hay arrestos para condenarle en costas? Sujétame el cubata…

Algo así debió ser, ¿no?

Algo así.

Luego, ya puestos, los magistrados se dedican a comparar el IRPH con el Euribor, y dicen que es más manipulable este último, y que prueba de ello es «que en los últimos años la Comisión Europea ha impuesto fuertes sanciones a varios bancos europeos y norteamericanos por la manipulación de este índice». Pero vamos a ver, caballeros, que se les supone a ustedes cierto nivel intelectual. Eso es como afirmar que cualquier asamblea de majaras tiene más criterio que el Tribunal Supremo español, y que prueba de ello es que el TJUE ha corregido varias veces al Supremo y nunca a la asamblea de majaras.

¿Nos siguen?

No hay sanciones por manipulación del IRPH porque no hay nadie al mando. Al Banco de España, que es supuestamente quien vela por la exactitud y corrección del cálculo, le preguntaron en una ocasión si para el cálculo del IRPH se emplean datos afectados por cláusulas declaradas nulas como la cláusula suelo o el redondeo al alza. Y le preguntaron además si el IRPH habría sido inferior si dichas cláusulas anuladas por abusivas no hubieran sido aplicadas. ¿Su respuesta? «El Banco de España no dispone de información suficiente para responder a esta pregunta». Con un par.

Además, aunque se controlara minuciosamente la información aportada por las entidades bancarias para el cálculo del IRPH, no encontraríamos nada ilegal, porque la definición y método de cálculo del IRPH permiten a les entidades influir en su resultado sin manipular ni falsear datos.

Que el IRPH es más manipulable que el Euribor lo podemos demostrar hasta nosotros, que además de no ser juristas no somos ni matemáticos ni estadísticos. Pero por si acaso dejaremos aquí un informe de un Catedrático Acreditado de Estadística Aplicada, Licenciado en Ciencias Exactas (especialidad Estadística), Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor titular de Estadística Aplicada en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea y autor de numerosos libros y artículos en el ámbito de la Estadística Aplicada: click aquí. En este informe el autor certifica que las entidades tienen capacidad para «incidir, influir, manipular y condicionar el resultado final» del IRPH, y que lo pueden hacer además «tanto de forma individual como de forma grupal». El informe indica que el IRPH es un índice «muy poco robusto» y «manifiestamente mejorable», añadiendo además que es «evidente y trivial que cada una de las entidades, independientemente de su tamaño o volumen tiene una capacidad de influencia» en el resultado mensual del IRPH y que esta capacidad está «exactamente cifrada».

Así que, señores magistrados del Supremo, lo tienen ustedes crudo: si salvan la partida en el TJUE (que no tiene pinta), entraríamos a debatir sobre IRPH y tendrían que rebatir el informe del experto. Y, la verdad, no les vemos con las luces suficientes. Al fin y al cabo, ustedes han demostrado muy poca competencia en materia de abusos bancarios, porque les han tenido que corregir continuamente desde Europa… ¿De verdad eran lo más inteligentes de la clase? ¿O son los más listos?